Construyendo 6402+

6402+ nació del compromiso de muchas manos y corazones. En esta sección te compartimos el proceso, el equipo detrás del proyecto y los agradecimientos a quienes ayudaron a hacerlo posible.

¿Qué fueron los falsos positivos en Colombia?

Los “falsos positivos” fueron asesinatos sistemáticos de civiles inocentes cometidos por el Ejército colombiano, especialmente entre los años 2002 y 2008. A estas personas, muchas de ellas jóvenes de barrios populares o zonas rurales, se les ofrecían falsas oportunidades de trabajo, eran trasladadas a otras regiones del país y posteriormente ejecutadas. Luego, los militares presentaban sus cuerpos como si fueran combatientes enemigos muertos en enfrentamientos, para mostrar supuestos éxitos en la guerra.

Esto ocurrió en el contexto del conflicto armado colombiano, una guerra interna que ha enfrentado por décadas al Estado con grupos insurgentes armados, como las guerrillas de las FARC o el ELN, además de paramilitares y narcotraficantes. Durante este conflicto, los gobiernos buscaron mostrar resultados militares ante la opinión pública y la comunidad internacional. Algunos sectores del Ejército recibían incentivos, como días libres, ascensos o premios, por reportar bajas en combate.

Los “falsos positivos” no fueron casos aislados. Una investigación realizada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal creado tras el acuerdo de paz en Colombia documentó al menos 6.402 víctimas de este crimen de Estado.

Detrás de cada número hay una historia de vida truncada, y miles de familias que han luchado por años por verdad, justicia y reconocimiento.

“6402+ | Semillas de memoria” es un proyecto conjunto entre Wikimedia Colombia y estudiantes de Diseño Interactivo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, creado en Colombia con el propósito de dignificar la memoria de las víctimas de los falsos positivos. A través de una propuesta digital, el proyecto busca visibilizar estas historias desde la humanidad de quienes las vivieron y no desde las cifras.

Esta iniciativa ofrece un espacio para que las familias de las víctimas sean quienes cuenten y construyan la memoria, resignificando el relato oficial que durante años ha silenciado sus voces. A través de visualizaciones de datos, testimonios escritos y una narrativa sensible, el proyecto contribuye a mantener viva la historia, no como un archivo cerrado, sino como una memoria en expansión. “6402+ | Semillas de memoria” está dirigido a víctimas, familiares, investigadores, activistas y cualquier persona interesada en comprender esta parte de la historia colombiana desde una perspectiva humana, crítica y colectiva.

Sara Valentina Leon Botia

Diseñadora UI

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Diseñar con y para las víctimas fue un ejercicio de responsabilidad; cada decisión buscó honrar sus vidas, no solo representarlas."

Daniel Enrique Herrera Gonzales

Diseñador de sonido

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Sembrar memoria fue nuestra forma de resistir al olvido. Este proyecto me enseñó que cada historia tiene raíces profundas que merecen ser contadas."

Nickolay Martinez Duarte

Developer backend

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Este proyecto nos recordó que la memoria no solo se conserva: se cultiva, se comparte y se transforma en acto colectivo."

Leonardo Vargas Rojas

Developer backend

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Escuchar a las familias nos cambió la forma de diseñar; aprendimos que la empatía también se construye desde lo digital."

Juan David Duran Mahecha

Developer FrontEnd

Universidad Jorge Tadeo Lozano

"Construir este memorial fue entender que detrás de cada número hay un universo de amor, lucha y ausencia que no puede quedar en silencio."

Este memorial no habría sido posible sin quienes, con su voz, su saber y su compromiso, sembraron las primeras semillas de esta memoria. Agradecemos profundamente a Wikimedia Colombia, por su apoyo y disposición para compartir conocimiento libre que nutre la verdad.

A las madres de MAFAPO, por su fuerza, su valentía y su generosidad al confiar en este proyecto. Sus testimonios son el corazón de esta memoria.

A los profesores y profesoras que guiaron este proceso desde el ámbito académico, por su orientación ética y crítica en cada etapa del camino.

A los expertos, colaboradores y usuarios que participaron como evaluadores de la experiencia, brindando ideas, sensibilidad y mirada atenta para hacer de este memorial un espacio más justo, claro y humano. Gracias por sembrar con nosotros. Cada palabra, cada gesto y cada corrección hizo florecer esta iniciativa.

Spanish English